jueves, 31 de marzo de 2011

La prerromanización en Cantabria

Escrito por
LOS PUEBLOS PRERROMANOS

En la Edad del Hierro, dos grandes pueblos habitaban la Península: Los íberos se extendían por el mediterráneo y Andalucía y se cree que eran de procedencia norteafricana o mediterránea. Comerciaron con fenicios, griegos y cartaginenses. Tenían un nivel cultural avanzado y fundaron la misteriosa civilización de Tartessos. Los otros pueblos eran celtas, de procedencia centroeuropea y mezclados étnica y culturalmente con los habitantes autóctonos de la Península.

Los celtas ocupaban la parte del interior, norte y occidente de la Península Ibérica. Eran menos cultos y más belicosos que los íberos. La línea roja delimita los territorios que ocupaban estos antiguos pueblos, y la discontínua las actua- les provincias.

Tradicionalmente, los pueblos del norte han sido englobados en el grupo de los celtas, lo cual es obvio en el caso de galaicos y astures, pero no tanto en el caso cántabro.

Los cántabros veneraban a la naturaleza (bosques, montes...). Las representaciones de las estelas hace s uponer que se veneraba a un dios solar. se las considera de la época prerromana por el esudio de las estelas encontradas en Zurita, barros y Toranzo
Fuente:Cantabria joven.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Del segundo horizonte al dominio de los Incas

Artículo posteado por
Los mochicas fueron un gran Estado guerrero, pues en sus días había que luchar por poseer buenas tierras para el cultivo y agua para esas tierras, pero a pesar de la abundante experiencia de estos guerreros, el Estado no pudo luchar contra la fuerza de un Estado que venía desde los andes centrales: Los Wari.

Los Wari de Ayacucho formaron una alianza con los Tiahuanaco que tenían capital en Bolivia, pero que su territorio ocupaba hasta el sur peruano. Esta alianza formó la primera confederación del “Antiguo Perú” y logró conquistar gran parte del territorio, por eso se le llama “Imperio pamperuano”  ya que habiendo establecido la alianza inició una gran política de conquista hacia el norte.

Así que los mochicas ahora vivían bajo el dominio de los Wari, adoraban a sus dioses, les pagaban impuesto y hacían sus construcciones al mismo estilo Wari, es decir “estilo damero” en donde se construyen casas cuadradas de piedra una tras otra u formando cuadras.

Los Wari en Lambayeque

Fueron aproximadamente 8 las generaciones de mochicas que estuvieron bajo el control de Wari, pero como todo cambia, también lo hizo la naturaleza, llegó un fenómeno del Niño que ocasionó desequilibrio en todo el territorio: inundaciones en la costa, sequía y heladas en la selva y; además de problemas políticos como la invasión de pueblos argentinos a Bolivia formaron el momento preciso para recobrar la independencia.
Al parecer fue Naymlap quien ayudó a los lambayecanos a recobrar la independencia. Así se formó un nuevo Estado en Lambayeque: El Estado Sicán.

Los Sicán fueron los más grandes orfebres del Antiguo Perú y de América. Consiguieron hacer una aleación en la cual el cobre se volvía tan dorado como el oro y todo, según ellos, se lo debían a su dios y señor: Naymlap.

Los Sicán dieron nombre a muchos de los pueblos del departamento:
  • Ferruñamp => Ferreñafe
  • Requep => Reque
  • Llampayec => Lambayeque

También muchos de nuestros apellidos son de aquella época: Mino, Inoñan, Chapoñan.

Los Sicán tuvieron que afrontar momentos difíciles, como cuando un fenómeno del Niño ocasionó un diluvio de 40 días que según cuenta la leyenda fue por culpa de su rey (un descendiente de Naymlap) que se relacionó con una diabla y por eso el pueblo fue castigado.

A pesar de la unidad del pueblo no pudieron hacer nada cuando los Chimú, de La Libertad, los conquistaron y llevaron a sus maestros orfebres a su capital Chan Chan en Trujilllo.

La Orfebrería Lambayecana Precolombina

Los Chimú no pudieron gobernar por mucho tiempo, ya que los Incas venían realizando una estupenda campaña militar y los conquistaron, y como Sicán estaba dentro de los dominios Chimú, pues pasó a ser parte del Tahuantinsuyo, el Estado Inca, volviendo el periodo de obediencia hacia otro pueblo, pagándoles impuestos y adorando a sus dioses.

martes, 29 de marzo de 2011

Cantabria: Los primeros pobladores y la antigüedad

Escrito por


Cantabria tiene una localización que le permite poseer un clima adecuado que facilitó la vida del poblador del paleolítico. Próximo a Torrelavega encontramos las cuevas de La Basta, La Clotilde (Quijas), y Cuchía, de estas la última tiene pinturas rupestres de la Edad de los Metales.  Son pocos los hallazgos prehistóricos:  en Tanos, donde encontramos útiles del Paleolítico Inferior o Medio, y en Viérnoles, en donde se halló cerámica del Bronce o Hierro y pinturas esquemáticas.

En otros lugares más cercanos al  municipio, como en el monte Dobra, que se encuentra en el extremo sur del municipio, o en cuevas cercanas, como  Altamira, en Santillana del Mar, y la de La Clotilde, en Quijas (Reocín), entre otras muchas, en los que se constata la presencia humana en los albores de la historia.



Uno de los hallazgos más recientes es el del yacimiento al aire libre localizado en las terrazas del río Besaya que fue descubierto por la construcción de la autovía Santander-Torrelavega. Se encontraron lascas y otros instrumentos líticos que prueban la ocupación de la zona, también se han encontraron huellas que demuestran el paso de los romanos por este territorio, estos serían caminos como la calzada que enlazaba la meseta castellana, Pisoraca (Herrera de Pisuerga), con el Portus Blendium (Suances) pudo atravesar el territorio torrelaveguense tras pasar por la ciudad de Julióbriga (Campo de Enmedio) antes de adentrarse en el valle del Besaya. Estos hallazgos también demuestran que no hubo una población exuberante.

La vida de los cántabros prehistóricos

Los cántabros vestían una túnica atada con un cinturón y un capote negro de lana, que les servía también de manta para dormir. Usaban una especie de sombreros o gorras y calzaban abarcas de cuero. Las mujeres llevaban vestidos con adornos de flores.

Dormían en el suelo, se bañaban con agua fría, comían una sola comida abundante y eran aficionados a juegos atléticos, militares y al baile. Sus conocimientos médicos eran muy limitados, sacaban a sus enfer- mos a los caminos por ver si los caminantes les proporcionaban un remedio.

Se dedicaban a la recolección, la ganadería ( la carne de cabra era su base alimenticia ), la caza de jabalíes, pesca, marisqueo y el pillaje de pueblos vecinos. La agricultura no debía ser muy productiva.

Se sabe que navegaban en primitivas embarcaciones, como podemos comprobar en el Museo Marítimo. Ya en época prerromana explotaron los recursos mineros, como el hierro y otros metales y la sal de Cabezón.

Tampoco debían conocer la escritura. Los romanos quedaron sorprendidos por las bárbaras costumbres del pueblo cántabro y las achacaron a su carácter guerrero, lo incomunicado de sus tierras y el rigor del clima. Las leyes penales contemplaban el apedreamiento o despeñar al infractor por un roca y los ancianos, que no servían para la guerra, solían suicidarse. Otra costumbre que conocemos era la de la tribu de los concanos que bebía la sangre de los caballos.


De los primeros pobladores al primer Estado

Artículo posteado por:
Escucha nuestro post


Las historia de Lambayeque es muy antigua, aunque apenas hace unos años nos enteramos de eso, pues sobre nuestro pasado aun mucho por descubrir.
Hasta hace poco se pensaba que Lambayeque no se encontraba poblado antes de Cristo; hoy con el hallazgo del Complejo Ventarrón en el pueblo de Ponalca ya sabemos que para el 3500 a. C. Lambayeque era un valle que albergaba una sociedad agrícola que posiblemente adoró al fuego y al agua y que tuvo una arquitectura avanzada hecha a partir de quincha y adobes de barro.
Hacia el año 1000 a. C., cuando se vive al Primer Horizonte y los Chavín Dominan gran parte del territorio peruano basados en su religión; en Lambayeque tenemos a los pobladores de Collud, quienes realizaron ingeniosos ladrillos cúbicos y conocieron algunos mecanismos para evitar el derrumbamiento de sus templos por los movimientos sísmicos.

Lambayeque y sus primeros pobladores

Un siglo después los pobladores de Cupisnique, en La Libertad, influenciaron esta zona poniendo de moda el estilo Chavín.
El primer Estado que se desarrolló en nuestro departamento es el de los Moches o Mochicas, una cultura de guerreros que adoraban a Ai apaec, el "dios decapitador" y que tiene como exponente de su capacidad metalúrgica a "El Señor de Sipán".
El "Señor de Sipán" es el principal restos arqueológico antroposomático encontrado en la región, porque además de ser un gran exponente de la abundante metalurgia del Perú Antiguo, es la primera tumba de un señor mochica que se encuentra intacta, es decir que los saqueadores o huaqueros no han profanado, por eso permitió el estudio de esta cultura y el descubrimiento de una organización basada en señoríos en el antiguo Perú.
Los Mochicas llegaron a influenciar en toda la Costa Norte y por todos estos valles construyeron pirámides truncas escalonadas de barro. Alrededor de estos templos o huacas se construían las viviendas de los jerarcas y luego las viviendas del pueblo y las tierras de cultivo, las cuales tuvieron gran importancia y requerían de canales sistemas de regadío para poder cosechar en ellas.
La pesca también fue importante. Se realizaba en pequeñas balsas individuales llamadas "Caballitos de Totora", pues se hacen con totora. Gracias a estos caballitos y con el ayuda de redes consiguieron una importante pesca en los pueblos o señoríos del litoral.

Los Mochicas

A pesar de todos los adelantos de los mochicas, un pueblo del sur lograría conquistarlos, llevando al fin a los moches y dando origen al Segundo Horizonte.

¿Cuál es el primer Estado que se desarrolló en tu localidad?
____________________________________

Si te gustó este tema puedes visitar:
Lambayeque.net

domingo, 13 de marzo de 2011

Bienvenidos!!!

Bienvenidos chicos y chavales, hoy iniciamos una nueva aventura, construir juntos este blog. Este camino que emprendemos nos permitirá conocer, amar y proteger más nuestras localidades, pero también, gracias a la web 2.0, podremos compartir juntos nuestras experiencias.

Debemos aprovechar al máximo esta oportunidad: haremos nuevos amigos, aprenderemos a emplear nuevas tecnologías, aprenderemos a investigar, redactar, comentar, entrevistar; todo esto nos permitirá crecer en el colegio y en nuestras vidas.

A lo largo de estos meses demostraremos nuestra responsabilidad, creatividad y valentía, pues debemos ser valientes para asumir un reto, y el reto que asumimos es el de crecer juntos, con nuevos amigos, y aunque el “charco sea muy grande”, estamos sólo a la distancia de un clic.

Profesoras Aleyda y Charo