viernes, 22 de abril de 2011

HIMNO A CANTABRIA

   Ir a descargar                 Editado por Ana


Cantabria querida
te voy a cantar
la canción que mi pecho
te va a dedicar
que es muy grande mi amor
a la tierra en que nací.

Quiero que mis sones
puedan traspasar
las montañas más altas
y el inmenso mar,
como ofrenda leal
al terruño en que viví

Y es mi cantico amoroso
cual arrullo maternal
en que todos veneramos
la Cantabria fraternal

Y un recuerdo cariñoso
de pureza regional,
a la montaña dedico
con vigor tradicional
vigor tradicional
vigor tradicional.

Mi tierruca siempre ha de ser
bella aurora del corazón
y a ella un beso puro de amor
y lleno de emoción
siempre he de ofrecer

Hijos de mi Cantabria
nobles de mi querer,
hermanos montañeses
por siempre hemos de ser

Juntos nos agrupemos
muy fuerte y muy leal
que la madre Cantabria
un abrazo nos da

lunes, 18 de abril de 2011

Hoy, 18 de Abril es nuestro 176 Aniversario

Hoy celebramos el 176 aniversario de la elevación de Chiclayo a la categoría de Provincia.

¿Qué quiere decir ésto?

Chiclayo no fue fundada por los Españoles, por lo que no tiene un aniversario de fundación, pero en cambio recordamos la fecha en que el Estado peruano decidió premiar a nuestro pueblo por su labor en la campaña independentista por medio de las donaciones de víveres, alimentos y la participación de un escuadrón del ejército llamado "Chiclayo".

Chiclayo proclamó su independencia antes que el resto del Perú, demostrando así su amor al naciente Perú. Por eso después sería nombrada "Ciudad Heroica"; pero como volvió a demostrar su gran espíritu fue elevada a la categoría de provincia, es decir una nueva división del departamento (hoy le llamamos región) en donde los "pueblos" menores dependerían de él.

Durante la Confederación Perú-Boliviana el General Santa Cruz nos quitó este privilegio, pero después de la confederación se nos devolvió.

Por eso hoy celebramos el premio a nuestro pueblo y la importancia que tiene para el desarrollo del Perú.

¡Feliz aniversario Chiclayo!

Escudo de Chiclayo

Posteado por:

Nuestro escudo resume características importantes de nuestra provincia, como el que está consagrada a la Virgen de la Inmaculada Concepción, representado en el color celeste del fondo, y que es un pueblo católico, representado en la cruz, pero; también vemos otros elementos relacionados con nuestra historia, geografía y paisaje.

¡Conócelos!
Clic sobre la imagen para ver en grande

Himno de la Ciudad de Chiclayo


Posteado por


Fue en el año de 1972 que se convocó a un concurso para elegir nuestro himno. Fue una elección muy democrática ya que participaron 40 personas de jurados, algunos eran profesionales y otros elegidos por todo el pueblo. 




 CORO


Nuestra heroica ciudad de Chiclayo
Hija ilustre del Lago Naylamp
Vive alerta de pie como un rayo
Siempre al lado de la Libertad


ESTROFAS .


Desde el aire Quiñonez Gonzáles
Le confiere el perfil de la luz
Por las olas de Elias Aguirre
Le conecta con todo el Perú


Y José Leonardo Ortíz clama
Con su verbo potente y viril
Es Chiclayo piloto del norte
Y el futuro de nuestro país
Es Chiclayo piloto del norte
Y el futuro de nuestro país


Letra: Alfredo José Delgado Bravo
Música: Rafael Carretero Carretero


¿Qué quiere decir nuestro himno?

Por medio de nuestro himno resaltamos el trabajo de los chiclayanos en la proclamación de la independencia y recordamos que el origen de nuestro pueblo es muy antiguo, desde la época de los mochicas.

También habla de la importancia comercia de Chiclayo, que le ha convertido en la principal zona económica de la costa norte del Perú.


___________________________________


Si te gustó este tema puedes visitar Chiclayo Online

SANTILLANA DEL MAR

    Editado por Adrián                                                                                                              


Santillana del Mar es un pueblecito ubicado muy cerca de Torrelavega. Es uno de los más bellos de España y acoge a un gran número de turistas atraídos por las Cuevas de Altamira  (nuestra joya prehistórica y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO) y la Colegiata de Santa Juliana (nuestra joya románica).



 
Sus calles empedradas, sus casonas, sus torres , sus palacios y su estructura medieval permanece hasta hoy.



Nosotros decimos que es la más mentirosa de todas las localidades porque ni es SANTA, ni es LLANA ni tiene MAR.

LAS GUERRAS CÁNTABRAS

Editado por Néstor

Desde el año 2.001 los Corrales de Buelna organizan cada año una fiesta declarada por la Secretaría del Estado de Turismo, de interés turístico nacional.

En su web podemos conocer a fondo:

  1. La historia bélica de Cantabria
  2. Las tribus cántabras
  3. Las legiones romanas
  4. Personajes que participaron en las guerras cántabras
  5. .....
¡No te lo pierdas!



jueves, 14 de abril de 2011

Un incendio en 1941 obliga a reconstruir Santander

Editado por Angélica


 

Santander a principios del siglo pasado se vio afectada por dos sucesos que obligaron a la reconstrucción de una parte importante de la ciudad:

En 1893 explota el buque Cabo Machichaco.
En 1941 un incendio producido por un gran ciclón, destruye la zona centro y buena parte del patrimonio histórico - artístico.

Santander antiguo


Imágenes ordenadas cronólogicamente sobre la historia de Santander.
Fuente: fotos.org

Hoy, 80 años de la 2ª República (14 abril 1931)


Tras la caída de Alfonso XIII en 1931 se proclama la 2ª República española que durará 5 años.
En 18 de Julio de 1936 fracasa un golpe de estado y comienza la guerra civil.

Si quieres conocer más sobre este tema puedes leer este documento

domingo, 10 de abril de 2011

Leyenda del Mar

Posteado por

La costa norte del Perú caracteriza por se muy calurosa y seca durante el verano, por eso nuestras actividades se vuelven algo más cansadas; esto llevó a los antiguos lambayecanos a buscar un dios que fuera bueno y no agobiara tanto, este fue el mar.

Pero el mar no podía estar solo, necesitaba una compañera: La Luna.

Localización:

Costa Norte del Perú, que es una franja angosta paralela el mar y se encuentra dividida por muchos desiertos y pequeños ríos de poco caudal y no navegables.

Resumen:
¿Que quiere decir esta leyenda?

Esta leyenda es una narración romántica que permite explicar por ejemplo la presencia de los cangrejos en nuestras playas, además del porqué del día y la noche y la belleza del atardecer.

¿Qué narraciones románticas conoces?

Leyenda de los muertos que esperan

Posteado por

La mayoría de las culturas peruanas enterraban a sus muertos de cuclillas. En Lambayeque sólo los Mochica fueron la excepción. Los demás lambayecanos enterraban en cuclillas y momificaban a sus muertos, y junto con ellos enterraban objetos que podía necesitar el difunto en su nueva vida.

Localización

Esta leyenda es propia de la región Lambayeque y hasta comienzos del siglo XX se narraba en los pueblos de la localidad. Eran los abuelos los responsables de transmitirla a las nuevas generaciones.

Resumen

El Sol es el Padre Creador, él lleva a todos sus hijos hacia el cielo cada día y noche, por eso lo vemos aparecer y ocultarse en el horizonte.

Para que los muertos puedan seguirle más fácilmente es que los comenzaron a sepultar en cuclillas, en posición de descanso, para que recuerden que deben seguir al Sol, su padre; y los momificaban para que sus cuerpos no se desmoronen y puedan seguir al sol en la Caravana de la Muerte.

Narración según la Sr. Carmela Flores




¿Qué quiere decir esta leyenda?

Esta leyenda explica que hay una vida después de la muerte, junto al padre Sol, quien es el creador. Para que los muertos puedan seguir a su padre es que se les enterraba en cuclillas y momificados.

Leyenda del Cerro Mulato

Posteado por

El Cerro Multato se localiza en la frontera oriental del departamento. Este cerro tiene una apariencia oscura a comparación con los demás de la zona; además en él se encuentran gran cantidad de petroglifos (piedras grabadas) con imágenes que nadie puede interpretar.

Localización

El Cerro Mulato se localiza en Chongoyape, a 60 km de Chiclayo. El cerro forma parte de sus tradiciones, y aunque ya no es venerado o temido como hasta hace unos siglos, igual conviene demostrar respeto para evitar cualquier encantamiento por incrédulos.

Resumen

Cuentan que los ángeles lograron tomar prisionero al diablo y como no podían permitir que se escapara lo aprisionaron en el Cerro Mulato. Resignado el diablo a su mala suerte decidió hacer sus días de encierro los más cómodos posible; de las rocas sacó unas gallinas que criar, de las nubes sacó flores y jardines, y de las tormentas sacó una orquesta.

Junto con la creación lanzó una maldición: quien escuchara los sonidos provenientes de las gallinas, del agua con que se riega el jardín y de la orquesta debería "encopetarse" con el diablo, vendiendo su alma, porque sólo así se terminaría la maldición.

En el cerro también se encuentran piedras con extraños grabados, cuentan que si alguien logra descifrarlos aprisionará definitivamente al diablo y desencantará el cerro.

Relato según Barandarián

Akafala

Posteado por

Los antiguos siempre emplearon los mitos y leyendas como una forma de educar a los más pequeños. Algunas narraciones partían de hechos reales, pero otras eran narradas sólo para educar, aunque no fueran ciertas.

 Localización

Esta leyenda es propia del pueblo de Túcume. En Túcume encontramos varias pirámides de barro, que fueron construidas por cientos de años y con el esfuerzo de miles de hombres.

Resumen

Akafala era una hermosa princesa de Túcume, el “Valle de las Pirámides”. Era tan bella que sus ojos negros encantaban a muchos hombres, pero tanto se gustaba a sí misma por ser tan bella, que sólo vivía pendiente de sí misma, rechazando los amores que le ofrecían.

Akafala pensaba que era tan bella como la Luna, por eso un sacerdote, en nombre de todo su pueblo la conjuró a vivir embarazada siempre, pues en eso está el orgullo de una mujer, no en su belleza.

Akafala se vio y pensó que no era bella, por eso se envenenó, dejando como testigo a la Luna, pero la Luna en castigo por querer decidir sobre su vida, la convirtió en una estrella de mar, que no brilla y vive en el fondo del agua, en donde nadie la puede admirar.

¿Qué nos enseña?

La leyenda de la princesa Akafala nos muestra como la vanidad es castigada por los dioses; pero también nos permite conocer que en el antiguo Lambayeque hubieron mujeres que tenían el poder, al igual que los hombres.

El Cerro Chaparrí

Posteado por


Los cerros, o apus, como fueron llamados hace mucho tiempo, siempre fueron considerados dioses o seres mágicos, que podían proteger o castigar a quienes vivían cerca a sus faldas o a quien pasara cerca de ellos.

Esta leyenda explica el origen de dos cerros de nuestra región.

Localización

El cerro Chaparrí se localiza en la reserva del mismo nombre, en Chongoyape, en donde el clima es cálido y seco, por eso es llamado como el “Bosque seco del Noroeste”. En ésta reserva se protegen aves como la Pava Aliblanca, el oso de anteojos, el tigrillo, etc. Esta reserva en privada, por lo cual son sus pobladores quienes la protegen y guían el turismo en ella.

El cerro Yanahuanca se localiza en Cajamarca, al oriente de nuestra región.

Resumen

En el cerro Chaparrí se encuentra sepultado el cadávr de Chaparioc, un antiguo casique, cuyo nombre significa “de corazón noble”.

Como los antiguos caciques, además de gobernar, era sacerdote y guardaba la religión sagrada, era quien practicaba la magia blanca y la enseñaba en un cerro cercano llamado Cerro Mulato, en donde se encuentran signos grabados en la piedra, de los cuales nadie sabe el significado.

Otro cerro es Yanahuanca, en donde habitaba un sacerdote de la magia negra que llevaba el mismo nombre.

Ambos sacerdotes eran enemigos, por lo que lucharon para dominar los territorios que el otro poseía. Chaparioc resultó muerto, pero sus discípulos oraron al sol para que lo reviviera y lo consiguieron. Chaparioc organizó a sus hombre para atacar a Yanahuanca, quien se encontraba festejando y ebrio. Como matarlos no era buena idea, porque podían volver a la vida, Chaparioc decidió volverlos piedra.

Narración oficial




¿Qué nos dice esta leyenda?

Esta leyenda explica el origen de los grabados del Cerro Mulato y principalmente como el bien siempre triunfa sobre el mal.

La leyenda de Naymlap

Posteado por

En el Lambayeque preinca hubieron tres culturas cuyo esplendor es reconocido hasta nuestros días; una de ellas es el Estado Sicán, el cual se desarrolló hacia el año mil de nuestra era. Esta cultura explica su origen por medio de la Leyenda de Naymlap, que fue recogida por el cronista Cabello en su obra Miscelánea Antártica.

Localización

Esta leyenda se extendió por todo el departamento de Lambayeque, hoy ya no se transmite de forma oral, sólo la conocemos por medio de las crónicas.

Fue recopilada en tiempos del virreinato, cuando había temor de contar estas tradiciones ya que podían ser llamados herejes. Además cómo ya había pasado la época de los Sicán, seguro ya no era muy popular en aquellos días.

Resumen

Cuentan los antiguos lambayecanos que desde la parte suprema del Perú vino un gran señor en balsa, desembocando a orillas del río Fekisllanga, hoy conocido como Lambayeque; el nombre del señor ers Naymlap y significaba "gallina del mar". 

Junto con él venía su esposa Ceterni y consigo traían un ídolo verde, al cual llamaron Lampayec, que quiere decir figura y estatua de Naymlap, y le construyeron un tempo llamado Chot. Venía acompañado de su séquito, el cual se encontraba conformado por Pitazofi, quien era el trompetero, Ninacola, quien cuidaba de sus anadas, pues era trasportado como un dios, Ñiñagintue, encargado de las bebidas de su señor y Llapchillulli, quien era el cocinero, además de Ollopcopoc, el sastre y Xan Muchic, quien bañaba al señor; finalmente se encontraba Ochocalo, responsable de pintar el rostro del señor. 

Naymlap gobernó sabiamente, manteniendo la paz en su reino, y cuando llegó el momento de su muerte, cuentan que tomó alas y partió volando. Sus hijos continuaron gobernando este reino, hasta que Fempeyec cayera en pecado al conocer a un demonio con forma de mujer. Es castigo por tal ofensa sobrevino sobre el pueblo un gran diluvio de 40 días. 

Cuando el pueblo se enteró de lo que sucedía decidieron castigar a Fempeyec, por eso los sacerdotes lo llevaron al mar y hundieron en él; el pueblo furioso decidió quemar la ciudad y mudarse, dejando de lado el fervor a Naymlap y sus 

Narración según Cabello


¿Qué quiere decir esta leyenda?

Esta leyenda permite explicar el nacimiento de la cultura Sicán, aunque los historiadores aun no aclaran cual es la parte suprema del Perú, Walter Alva nos dice que el templo Chot de la Leyenda vendría a ser la Huaca Chotuna.

Hoy sabemos que cuando habla del diluvio, en realidad explica cómo el pueblo lambayecano vivió un "Fenómeno del Niño", el cual se produce por el calentamiento de las aguas de nuestro mar y que origina lluvias torrenciales.

Algunas escenas...


El Mochica y el Algarrobo

Posteado por

La Cultura Mochica fue el primer estado regional que se desarrolló en Lambayeque; es conocido en casi todo el mundo por el Señor de Sipán, uno de sus más grandes jerarcas.

Los mochicas explican su origen por medio de esta leyenda, que fue recopilada por Augusto León Barandarían en 1938, publicándola en su obra "Mitos, leyendas y tradiciones lambayecanas".

Localización

Esta leyenda es tradición en los departamentos de Lambayeque y La Libertad (al sur de Lambayeque), que son las áreas en donde se desarrolló la cultura.

Estas regiones tienen bosque secos, en donde uno de los pocos árboles que logran vivir es el algarrobo, que sólo florece cuando hay intensas lluvias por el Fenómeno del Niño.

El algarrobo fue empleado en la arquitectura de adobe (ladrillos de barro) pues se empleaba como columna. El fruto del algarrobo es la algarrobina, con la cual se prepara el principal trago de la región.

El algarrobo más antiguo tiene algo de 500 años y es conocido como el "árbol milenario".

Resumen

Se dice que desde hace mucho tiempo los genios del bien y el mal se encontraban peleando, el motivo era la creación del hombre: el genio del bien quería crearlo, y el genio del mal no lo permitía.

En esta lucha cósmica llegaron a la Tierra, no habitaba nadie en ella, sólo el algarrobo, que era una planta enclenque.

Debido al agotamiento el genio del bien iba perdiendo, pero; el algarrobo, extendió una de sus lianas y sujetó el pie del genio del mal, permitiendo que el genio del bien gane.

En recompensa el genio del bien decidió crear al mochica sacándolo del algarrobo y llenándolo de virtudes, pero el genio del mal también intervino y le llenó de defectos.

Narración según Barandarián



¿Qué quiere decir esta leyenda?

Esta leyenda narra el origen del hombre mochica y explica por que su conducta puede ser buena o mala, pues depende de las virtudes y defectos que le dieron los genios.

¿Tienen alguna leyenda que expliquen por qué somos buenos o malos?

Seres Míticos de Lambayeque

Posteado por

Los antiguos lambayecanos tenían una gran cantidad de seres míticos, muchos eran animales que poseían cualidades especiales o que eran la unión de un ser humano con uno o varios animales, como por ejemplo el hombre-araña. Como no tuvieron escritura los conocemos por medio de la iconografía de sus huacos o de su orfebrería y también por medio de las leyendas que han pasado de generación en generación.

Los Seres Míticos de Lambayeque
Open publication

La mayoría de las representaciones producen miedo porque tienen colmillos, garras y decapitan a  los que no obedecen, es que ese es su objetivo, ya que así controlaban al pueblo.

Este sistema de gobierno es llamado teocracia que se da cuando los sacerdotes son quienes gobiernan por medio de la religión y según ellos por la voluntad de los dioses.

En todo el Perú precolombino se dio el sistema teocrático, pero cuando las imágenes de los dioses no atemorizaba lo suficiente se hacía necesario un gran ejercito, como lo tuvieron los mochicas y los chimús.

¿Los seres mitológicos de cantabria también dan miedo?

Cuevas prehistóricas en Cantabria


CUEVA DEL SOPLAO


CUEVA DE ALTAMIRA


CUEVA DEL CHUFÍN EN RICLONES


CUEVA DEL CASTILLO EN PUENTEVIESGO


CUEVA DE LAS MONEDAS EN PUENTEVIESGO


CUEVA DE COVALANAS EN RAMALES


CUEVA DE CULLALVERA EN RAMALES


CUEVA DEL PENDO EN CAMARGO


CUEVA DE HORNOS DE LA PEÑA EN SAN FELICES

El escudo de Cantabria


El escudo de Cantabria está formado en la parte superior por la corona real. En el campo de azur hay una torre de oro y a su izquierda una nave que ha roto una cadena que va desde la torre al flanco derecho del escudo. En la parte inferior, ondas de mar de plata y azur Las dos cabezas con aureola son San Emeterio y San Celedonio. En la parte inferior, en campo de gules, una estela, identidad cántabra.

La parte histórica de la mitad superior reproduce la conquista de Sevilla por marinos santanderinos, la Torre del Oro y la nave que rompe las cadenas que cerraban el río Guadalquivir. Simboliza los ocho siglos de actividad marítima en Cantabria. Los santos mártires San Emeterio y San Celedonio,  representan la unidad del territorio bajo su patronato. La segunda mitad reproduce la imagen de uno de los más importantes legados dejados por los pueblos primitivos que habitaron la región: las estelas gigantes de los cántabros. Se tomó como modelo la Estela de Barros, descubierta en la localidad de Barros (valle de Buelna).

La edad contemporánea en Cantabria


Hasta bien entrado el siglo XX, Cantabria seguía perteneciendo al ámbito de lo rural y su economía era prácticamente autárquica y de subsistencia.
La gran diferencia entre desarrollo y demografía forzó a muchos a emigrar, siendo los destinos más buscados Andalucía y América, de donde surgen las figuras del jándalo y del indiano;el primero emigraba a Andalucía y el segundo a América ( caso de Antonio López López, quien tras diez años en Cuba volvió a España y gracias a su fortuna y buenas relaciones con la casa real fue nombrado Marqués de Comillas).
Fue en 1893 cuando tuvo lugar el incendio y posterior explosión en el puerto de Santander del carguero Cabo Machichaco, que acabó con las más de 500 vidas de los que se hallaban en las cercanías del puerto.
Con la pérdida en 1898 de las últimas colonias americanas, Santander sufrió un duro golpe económico, pues ello significaba el cierre casi total del comercio marítimo con las Antillas. Fue de este modo como la economía agropecuaria empezó a dirigirse hacia la producción lechera.
En 1912 finaliza la construcción del Palacio de la Magdalena, palacio que la ciudad ofrecería como regalo al rey Alfonso XIII de Borbón. Este hecho marca el comienzo de la consideración de Santander como "ciudad de verano" pues desde 1913 y hasta 1930, la realeza y nobleza españolas escogieron nuestra ciudad como lugar de veraneo y de descanso.
Al comienzo de la Guerra Civil, Santander formaba parte del bando republicano, hasta que en 1937 fue ocupada por el ejército del Norte que regía el general Dávila.
Tras finalizar las penurias de la guerra, Santander aún tendría que enfrentarse a otro desastre: un gigantesco incendio producido en el año 1941 que, propagado por el viento sur que reinaba ese día, acabó con más de 400 edificios del casco antiguo de la ciudad. Esta es la explicación de que nuestro núcleo antiguo sea, hoy en día, prácticamente inexistente.
Durante los años sesenta se vivió un despegue en el sector industrial, hecho que favoreció principalmente a Santander, Torrelavega, Maliaño, Reinosa y El Astillero.
Por fin llegamos a 1983, año en el que ya bajo un ambiente democrático, la provincia de Santander se constituyó en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

martes, 5 de abril de 2011

La edad moderna en Cantabria



En 1597 Cantabria sufre una crisis debido  a la  gran peste que  la Armada de Flandes trajo a Santander.
La pobreza y la escasez se empiezan a superar en el s. XVII, con un aumento de población gracias a la producción del maíz.
Las cuatro villas decayeron y sólo Santander se salva al estar conectada la Meseta con Reinosa. Es en este momento cuando el puerto de Santander queda habilitado para el comercio con las Américas.
Durante la segunda mitad del XVII, Santander se afianza como la villa más importante gracias a la consecución de:
  1. Un obispado propio, pues en 1754 Benedicto IV convierte la colegiata de la ciudad en Catedral.
  2. Fernando VI otorga a la villa de Santander el título de ciudad en 1755.
  3. En 1785 se crea en Santander el Consulado del Mar.
  4. En 1779 Carlos III aprueba la decisión de autoconstituirse en provincia de Cantabria
En 1701 los hidalgos cántabros perdieron poder y privilegios en favor a los Borbones pertenecientes a la monarquía española